martes, 28 de abril de 2009

Documentación Hollywoodiense


Está claro que las series que propongo no tendrán un fondo de investigación tan complejo como el llevado a cabo por los creadores de la serie cuéntame, pero muchas de las técnicas que ellos utilizaron también son necesarias para la confección de las tramas de CSI o Nip/Tuck.

Nip/Tuck es una serie de gran éxito producida por la controvertida cadena de televisión por cable HBO. En ella narra la vida de dos cirujanos plásticos.

El plano personal de cada personaje es totalmente ficticio, pero sin embargo hay otra gran parte de la serie que se lleva a cabo en la mesa de operaciones. En cada capítulo presenciamos diversas intervenciones quirúrgicas que emulan a las que realmente llevan a cabo los cirujanos plásticos.

Además de la documentación médica que llevan a cabo los guionistas mediante entrevistas con doctores, o incluyendo a algún médico en la plantilla; también basan episodios en situaciones curiosas, extravagantes, o anormales que acontecen en el ámbito de la cirugía plástica.

Por ejemplo en el capítulo 12 de la 5 temporada el personaje „Lulu Grandiron” se somete a diversas operaciones con el fin de obtener un rostro con rasgos felinos. Este episodio se basa en la conocida historia de Jocelyn Wildenstein, la mujer que se operó incesantemente para parecer un gato y así volver a enamorar a su exmarido, el cual adoraba a los felinos.


CSI por su parte basa gran parte de sus tramas en crimenes que realmente han sucedido. Ésto no quiere decir que cada capítulo explique un pasaje de la vida real tal y como pasó. Los guionistas recurren a sucesos que aparecen en televisión, a hemerotecas, y por supuesto se documentan etrevistando a personas del gremio policial.
Algunos episodios se centran es sucesos concretos como por ejemplo "Gentle, Gentle"; basado en el asesinato de la niña de 6 años Jon-Benet Ramsey en 1996. Sin embargo hay otros capítulos que surgen de la recopilación de diversos crímenes y todos juntos dan lugar a una historia nueva, como por ejemplo "Blood drops" cuyo argumento se perfila a partir del asesinato de la familia Flores en California en 2002, el asesino en serie cabecilla de una secta satánica Charles Manson en 1969, y en la matanza familiar de Jeffrey MacDonald en 1970.
Incluso a raiz de la serie han surgido libros que analizan y aclaran los asesinatos que propiciaron esa trama como "True Stories of C.S.I.: The Real Crimes Behind the Best Episodes of the Popular TV Show" de la autora Katherine Ramsland.
Y aunque todos sabemos que la realidad supera a la ficción en muchas ocasiones; también hay que tener en cuenta que la imaginación de los guionistas va ciertamente más allá de los límites de la ciencia.
Por ello muchas veces los aparátos o técnicas que vemos utilizar a los actores en la serie para resolver los crímenes, puede ser que no existan en la realidad o que sus funciones no se correspondan con aquellas de las que disponen los auténticos investigadores de la vida real.

No hay comentarios:

Publicar un comentario